Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos de Muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos de Muerte. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2016

COMUNICADO DEL COMITE POR LA MADRE TIERRA: RECHAZO A LA REPRESIÓN Y HOSTIGAMIENTO EN COYOTEPEC Y ATENCO


A los pueblos de México y el mundo
A la sociedad civil organizada y no organizada
A los medios de comunicación comunitarios, libres y comerciales

Los pueblos, barrios, organizaciones sociales y populares, defensores de derechos humanos, ambientalistas, religiosos, académicos y artistas adheridos a la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio, manifestamos nuestro repudio a los actos violentos que el poder del Estado y grupos afines a él han perpetrado en el Estado de México contra los pueblos de San Salvador Atenco y Coyotepec, resultando más de una decena de compañeros heridos y cuatro detenidos. El gobierno del Estado de México y los gobiernos municipal y federal han puesto a este territorio a la cabeza del despojo violento de la madre tierra por medio de la ilegalidad y el desprecio a la vida y a los derechos humanos. En los últimos dos meses, por lo menos cinco pueblos originarios del Estado de México —Xochicuautla, Atenco, San Francisco Magú, Tecámac y Coyotepec—, han sido agredidos por dispositivos violentos y de intimidación para despojarlos del uso y disfrute de sus tierras, montes, bosques, cerros y aguas, así como de sus sistemas autónomos de organización, violando no sólo el Convenio 169 de la oit y la Constitución mexicana, sino también el principio de vida y respeto que reinaba en tierras mexiquenses antes de que este capitalismo salvaje pusiera los ojos sobre nuestra casa común.
No son sólo personas o pueblos los agredidos, no son sólo nuestros bienes comunes los afectados, somos todos, son seres humanos, pueblos originarios que defienden la vida de nuestras próximas generaciones, son hoy: Coyotepec y Atenco.

COYOTEPEC
A partir del impulso del proyecto de las Ciudades Bicentenario, el municipio mexiquense de Coyotepec ha enfrentado múltiples ataques a su Sistema Autónomo de Administración del Agua Potable, con la pretensión de imponer una administración municipal para entonces proveer del vital líquido a los desarrollos inmobiliarios de la zona de Huehuetoca, dando cabida también al involucramiento de empresas privadas. Es importante señalar que han sido los propios habitantes coyotepenses quienes han sufragado los costos de la infraestructura hidráulica desde 1950 aproximadamente, por lo que, en este contexto, desde 2013 se ha asumido la defensa de la Administración Ciudadana de Agua Potable (aapcoy).
El 9 de junio de 2013 tuvo lugar una primera represión contra los defensores del agua en la que se registraron cerca de 50 heridos; el 1 de julio de 2013 fue asesinado un defensor y el 5 de septiembre del mismo año, después de múltiples amenazas a los y las defensoras, fue atacado con una navaja el defensor Vicente Moreno Domínguez.
El enfrentamiento registrado el día 26 de mayo del presente año se suscitó después de que el pueblo de Coyotepec impidiera la realización de una consulta impulsada desde el Ayuntamiento para “legalizar” la municipalización del agua, misma que pretendía llevarse a cabo el día 22 de mayo pasado. Durante este enfrentamiento, que se dio en medio de un fuerte operativo policiaco, fueron apresados el presidente del aapcoy, el contador Sergio Velázquez, miembro del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Asimismo, cuando trataron de liberarlo, fueron detenidos Efraín Robles Quiroz, Roberto Anguiano Meléndez y Anselmo Zárate.

ATENCO
El pasado 13 de abril, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco corrió a elementos del Ejército mexicano que custodiaban el ingreso los trabajadores del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México-naicm al ejido de Atenco. Posteriormente, el 23 de abril, el fpdt instaló un campamento para impedir el ingreso de máquinas a su territorio en el ejido de Tocuila, medida tomada ante el inicio de los trabajos de construcción de la autopista Peñón-Ecatepec a cargo de la empresa cypsa vise, resguardada en ese momento por cerca de 400 elementos policiacos, cuyo ingreso se dio en un contexto de violación del amparo otorgado el 12 de abril del presente año en el Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de México; Juicio de Amparo: 349/2016-III.
La mañana del 24 de mayo dicho campamento fue tomado por un grupo de choque conformado por unos 250 ejidatarios vinculados al pri, acompañados “por golpeadores” que apoyan la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, quienes impidieron el acceso a los miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra que mantenían el plantón en el cerro de Huatepec.
El día 26 de mayo se agrava la situación, cuando Filiberto Calette Rodríguez, individuo adscrito a la Secretaría General de Gobierno como Auxiliar Administrativo, después de golpear al integrante y defensor de derechos humanos del fpdt, Andrés Pineda, lo amenaza diciéndole: “Ahorita te hago esto, pero la otra vez vengo para matarte. Al fin y al cabo, me protege el gobierno”.
Los campesinos, ejidatarios y pobladores de la ribera del lago, mantienen su exigencia al Estado mexicano en sus tres niveles de gobierno y al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México de la sct, de abandonar sus tierras de cultivo, dar cumplimiento a la orden legal de suspensión de trabajos en su territorio y respetar su decisión de no vender, sus formas de vida, tradiciones, usos y costumbres.
A nuestros compañeros y hermanos del Estado de México les decimos que no están solos, que la fuerza de la razón y de la madre tierra está con ustedes. También estamos con ustedes quienes conformamos la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio; estamos pendientes de ustedes desde la península de Yucatán hasta el desierto de Sonora, desde la academia consciente establecida en las universidades más importantes del país hasta los micrófonos de los artistas. Sabemos que ustedes nos defienden a nosotros y nosotros, todos, los defenderemos a ustedes.
México, Tenochtitlan se instaló en el Lago de Texcoco porque el agua es nuestra bendición y nuestro sustento; nuestra inconciencia y la conquista que hemos vivido han querido borrar nuestra historia y acabar con nuestra bendición, pero nunca lo lograrán, pues el agua tiene la capacidad de filtrarse por cualquier lugar y destruye con el paso del tiempo cualquier obstáculo. Nosotros somos los guardianes del agua y la tierra, y nuestras armas son sus elementos. Jamás podrán acabar con la vida, si quien la posee, ha decidido defenderla a toda costa.

Respeto al Sistema Autónomo de Agua Potable de Coyotepec
Libertad a los defensores del agua y la tierra
No al Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y la Autopista Peñón-Ecatepec
PORQUE tod@s somos tierra, vivimos en ella, la amamos y dependemos de ella,
PORQUE las afectaciones son para TOD@S:
¡LA LUCHA ES DE TOD@S!

COMITÉ POR LA MADRE TIERRA:

Juan Carlos Flores,  del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Morelos, Puebla, Tlaxcala, (vocero región centro); Gerardo Meza, de la Organización Popular Francisco Villa de la Izquierda Independiente (vocero Ciudad de México); Manuel Gómez Hernández de Servicios y Asesoría para la Paz (vocero Chiapas); Gabriela Molina de la organización de Defensores del Territorio Comcaá’c, (vocera región norte); Rosalinda Dionicio Sánchez de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (vocera región Oaxaca)
y
Leonardo Boff (filósofo, teólogo)Ofelia Medina (actriz), Rubén Albarrán (músico-Café Tacvba), Ana Esther Ceceña (economista), Julieta Egurrola (actriz), Gilberto López y Rivas (antropólogo), Sofhie Alexander (actriz), Fernanda Paz (antropóloga), Roco Pachukote (músico-Maldita Vecindad), Moyenei Valdés (músico), Sergio Aguayo (politólogo), Daniel Jiménez Cacho (actor), Panteón Rococó (músicos), Víctor Toledo (biólogo), Liz Gallardo (actriz), Maldita Vecindad (músicos), Humberto Robles (dramaturgo), María del Carmen Farías (actriz), Enrique González Rojo (poeta), Gustavo Esteva (analista), Norma Andrade (madre activista), Begoña Lecumberri, Alfonso Figueroa (músico), Laura Carsten (académica), Lengualerta (músico),  Rastrillos (músicos), Gabo Revuelta (músico), Alicia Castellanos (antropóloga), Sonex (músicos), Carlos Fazio, Laura Imperiale, María Fernanda Wray, Batán Silva, Julián Cruzalta (religioso).

------------------------------------------------------------------------------------------------------

¡Te invitamos a ver y escuchar al primer mensaje nacional! 
¡Ayúdanos a invitar a todxs tus amigxs!

¡¡Solo FALTAN 4 DIAS!! Este lunes daremos a conocer el primer mensaje nacional de la campaña nacional en defensa de la madre tierra y el territorio. Con la participación de la tribu yaqui, del Consejo de Pueblos en Defensa del Río Verde, del pueblo Comcaac, de los campesinos de San Salvador Atenco así como de Rubén Albarrán de Cafe Tacvba, los vocalistas de Panteón Rococó y Maldita Vecindad, las actrices Ofelia Medina (Las Buenas Hierbas) María del Carmen Farías (Las Aparicio), Sofhie Alexander (Dos Lunas), Daniel Giménez Cacho (Arráncame la vida) entre muchos otros músicos y académicos darán a conocer el mensaje a todas y todos aquellos preocupados por la madre tierra, por los proyectos depredadores, por el despojo capitalista y los derechos de los pueblos indígenas así como por otras formas de vida no basadas en la máxima ganancia u organizadas por el estado. 
Ayúdanos a invitar a todxs tus amigos a conocer este mensaje este lunes 6 de junio a las 18 hrs. en la página de facebook de la Campaña. SI TU TAMBIEN DEFIENDES LA MADRE TIERRA, COMPARTE ESTE EVENTO EN TU MURO!!!
https://www.facebook.com/defensamadretierra/?fref=nf

---------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 28 de abril de 2016

El pueblo totonakú en defensa de la tierra en Altica, San Felipe Tepatlán

El 24 de abril en la comunidad de Altica, San Felipe Tepatlán enclavada en la Sierra Norte de Puebla se dieron cita más de 8 municipios para compartir la voz del pueblo totonakú en la defensa del territorio.

Los pueblos presentes en la asamblea iniciaron con una oración y colocación del altar con productos de la tierra y la comunidad para refrendar el respeto al territorio y a la madre tierra.



 


Una vez refrendado el respeto por la Madre Tierra y el compromiso de cuidar el territorio, los pueblos totonakus recibieron información de proyectos de fractura hidráulica, conocido como Fracking en la Sierra Norte de Puebla a cargo de Aroa de la Fuente de la organización Centro de Análisis e Investigación Fundar.

En la exposición se describió la técnica de fracking la cual consiste en hacer pozos verticales perforados de gran profundidad en que se inyecta un fluido compuesto principalmente de agua a presión alta para liberar el gas natural y el petróleo que se encuentran en las cajas de subsuelo abajo. Con la extracción del gas viene otros químicos y fluidos de perforación de las cajas de la tierra. Después de separar los químicos del gas se forma un “coctel toxico de imposible tratamiento y complicado deposito.” Los impactos negativos de fracking son varios, incluso la disminución de disponibilidad y contaminación del agua, impactos sobre la salud, emisión de gases y su contribución al cambio climático y sismos, entre otros.

Otro punto de la exposición fue compartir datos específicos del Fracking en la Sierra Norte de Puebla y por último describir el proceso de trabajo de la Alianza Mexicana Contra el Fracking fundada en 2013 por la acción unida de 40 organizaciones locales, estatales, nacionales y internacionales que demandan la prohibición de fracking en México para asegurar el respeto y garantía de los derechos humanos, específicamente de los pueblos indígenas y campesinos al manejo de sus tierras, territorios y recursos naturales.


Escucha el Audio:



Lee la investigación hecha por Aroa: Fractura hidráulica en la Sierra Norte de Puebla

Por su parte el etnólogo Gabriel Hernández compartió la importancia histórica del Totonacapan, (territorio totonakú) el cual territorialmente fue modificó en la conquista y que existe un riesgo latente de seguir disminuyendo la riqueza cultural y de biodiversidad del Totonacapan con los permisos que ha otorgado el gobierno federal a empresas nacionales y trasnacionales que pretenden construir proyectos de muerte a la Sierra Norte.

El etnólogo Gabriel Hernández recordó la interrelación entre la biodiversidad del Totonacapan, el Dios del trueno Aktsini y el Chuchutsipi, los cuales mantienen un equilibrio importante en la vida comunitaria y en los recursos naturales como el agua que están amenazados por las múltiples concesiones de hidroeléctricas y mineras en el Totonacapan.


Escucha el Audio:




Después de escuchar las dos participaciones, participantes de la asamblea dieron palabra de sus luchas y problemáticas para unir su voz enfatizando: los territorios están al resguardo de las comunidades y pueblos indígenas y no del gobierno federal; los pueblos indígenas se solidarizan con las luchas locales nacionales e internacionales para defender el territorio y que en la defensa del territorio es importante e indispensable la voz de las mujeres como en el caso de Olintla.



 


Por último, los pueblos unieron su voz en un pronunciamiento donde señalan:

Nuestra existencia como pueblo indígena tutunakú está en riesgo debido a los proyectos de fracturación hidráulica, minería a cielo abierto y construcción de hidroeléctricas privadas que quieren imponer grandes empresas como Walmart, Comexhidro, la minera china JDC Minerals , la canadiense Almaden Minerals, Grupo Ferrominero, Frisco de Carlos Slim con el único fin de obtener más ganancias a costa de daños irreversibles en las cuencas del río Ajajalpan, Apulco y Zempoala que podrían llevar al desplazamiento forzado de población.


Y Denuncian:
  • La empresa Deselec 1-Comexhidro no respeta la ley pues continúa realizando trabajos en el municipio de San Felipe Tepatlán teniendo vencido el permiso de cambio de uso de suelo que le otorgó Semarnat.
  • Denunciamos que trabajadores de la empresa llegan en camionetas sin placas para realizar trabajos y que están engañando a la población diciendo que vienen por parte del INAH para cuidar los lugares antiguos, queriendo así entrar a nuestros terrenos. 
Y Exigen:
  • A la empresa que salga de nuestro territorio. Exigimos al gobierno federal, estatal y municipal que garanticen nuestros derechos como es su obligación y cancelen los permisos que dieron a la empresa sin nuestro consentimiento. Alertamos a las autoridades para que detengan la imposición del proyecto Puebla 1 que viola nuestros derechos como pueblos indígenas o serán responsables de que se agrave el conflicto en la región. 

Escucha y lee el pronunciamiento completo:




Después de la asamblea, el grupo Sangre Mexicana Records se realizó una interpretación de su música "Hip Hop" sobre la Madre Tierra y su amor y respeto para la Sierra Norte de Puebla. Los raperos jóvenes pretenden "crear esta Rap- Hip Hop música para poder ayudar a nuestra raza en pobre extrema."


Dale a "Me Gusta" en Facebook: Sangre Mexicana Records


Noticias relacionadas:

http://regeneracion.mx/totonakus-de-8-municipios-de-puebla-rechazan-megaproyectos/

http://municipiospuebla.mx/nota/2016-04-25/interiores/totonakus-de-8-municipios-de-puebla-se-unen-contra-megaproyectos

lunes, 18 de abril de 2016

Proyecto minero Tuligtic: "Empresa canadiense Almaden engaña a pobladores de Ixtacamaxtitlán"


Por Leticia Ánimas


A través de sus empresas filiales, la canadiense Almaden Minerals tiene concesionadas 56 mil hectáreas de terreno en el municipio de Ixtacamaxtitlán en los predios Caldera 3-A, Caldera 3B, ambas del 21 de noviembre de 2012 con vencimiento en el mismo día y mes, pero del año 2062.



Foto: Regeneración.mx


Ixtacamaxtitlán, Pue. 18 de abril de 2016.– La empresa canadiense Almaden Minerals ha engañado a las autoridades mexicanas sobre su proyecto de exploración en el municipio de Ixtacamaxtitlán debido a que ha realizado un mayor número de barrenaciones y a mayor profundidad, con el consecuente daño a los mantos acuíferos, que las que le había autorizado la SEMARNAT.

Lo anterior se desprende de una investigación realizada por la organización Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), que fue presentado esta mañana en la comunidad de Santa María Sotoltepec ante más de 200 personas, incluidos algunos representantes empresariales como Roosvelt Vázquez, quien siguió el reporte desde la acera de enfrente.

En el informe se da cuenta que mientras a las autoridades mexicanas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la minera le daba una información, a sus socios y a la SEC (Security and Exchange Commission) -la agencia encargada de la supervisión de los mercados financieros en Estados Unidos- le deba otra, muy distinta.

Entre las irregularidades encontradas en la etapa de exploración están la cantidad de perforaciones; la profundidad de las mismas y las afectaciones al acuífero; el área de afectación y las fechas de las perforaciones, se detalla en el documento “Evaluación de Impacto en Derechos Humanos”.

Por ejemplo, se dijo a los más de 200 asistentes a la cancha techada del poblado que en sus informes preventivos de las etapas Ixtaca, Ixtaca II, Ixtaca III e Ixtaca III Bis presentados a la SEMARNAT, Almaden solicitó autorización para realizar 291 barrenaciones, en tanto en un informe dado a conocer a sus socios precisó que del año 2010 hasta el 2014 había hecho 423 barrenos en busca de oro y planta en suelos de esta demarcación.


Foto: Regeneración.mx

A sus socios y a la SEC los mineros canadienses les reportaron que ellos empezaron a hacer perforaciones desde el año 2010, sin embargo el primer informe preventivo presentado a las autoridades mexicanas es de octubre de 2011. “Es claro que ellos no tenían autorización para realizar las primeras perforaciones”, se dijo.


Debido a que las barrenaciones fueron más profundas que lo autorizado, ya que según indicaron a sus socios llegaron hasta 800 metros bajo tierra, es evidente que hay una “potencial contaminación de los mantos superficiales y subterráneos, por drenaje ácido y metales pesados”, además de efectos negativos sobre el suelo, el paisaje, la flora y la fauna.

De concretarse el proyecto de explotación de minera, Almaden abrirá un tajo a cielo abierto de más de mil metros de largo, casi mil metros de ancho y una profundidad de cientos de metros; al finalizarlo habría almacenadas 165 millones de toneladas de residuos roca en cinco estructuras separadas del tajo.

Además de una Pila de Almacenamiento de Baja Ley de unos 19 millones de toneladas por cada uno de los 9 primeros años de explotación, que a partir del décimo se reducirían a 8 toneladas hasta el final de vida de la mina tras 13 años de trabajo.

“En las muestras de suelo en el depósito Ixtaca se encontraron concentraciones elevadas de arsénico, mercurio, antimonio, cobre y plomo… que muy probablemente estén presentes en los residuos der roca extraídos y almacenados en este lugar y que prodían filtrarse durante la erosión del residuo de roca”, se agregó.

El área de afectación por polvo y por ruido alcanzará 5 kilómetros a la redonda. Además de que se afectan los derechos humanos a un medio ambiente sano; al agua y a la salud. Tras escuchar el reporte de PODER y hacer mesas de trabajo, los participantes en el encuentro acordaron entregarlo al presidente municipal de Ixtacamaxtitlán y exigirle, otra vez, que cumpla su compromiso de campaña de negar a la minera los permisos de uso de suelo e impedir que haya actividades extractivas, pero otra vez, indicaron, lo que se tiene que hacer es correr a los mineros.

Este medio buscó la posición de la Almaden Minerals respecto al informe que acababa de escuchar el encargado del proyecto Roosvelt Vázquez, pero se negó a dar una entrevista, con el argumento de que “programaría” el encuentro, porque a ellos “les gusta hacer todo en orden”.

A través de sus empresas filiales, la canadiense Almaden Minerals tiene concesionadas 56 mil hectáreas de terreno en el municipio de Ixtacamaxtitlán en los predios Caldera 3-A, Caldera 3B, ambas del 21 de noviembre de 2012 con vencimiento en el mismo día y mes, pero del año 2062.

Desde abril del año antepasado, la empresa informó a sus socios haber terminado la exploración en el proyecto “Tuligtic” donde hizo más de 400 barrenaciones y determinó que hay 1.35 millones de onzas probadas de oro en los yacimientos: Ixtaca, Ixtaca East, Caleva, Azul Zone y Sol Zone, muy cerca de las comunidades de Tuligtic, Zacatepec, Xiuquenta y Santa María Sotoltepec.

Fuente: Regeneración.mx




lunes, 29 de febrero de 2016

BOLETIN DE PRENSA 29 DE FEBRERO 2016



                                    

CONTINÚAN LAS AGRESIONES A COMUNIDADES TOTONACAS POR EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO-PUEBLA 1

 El 25 de febrero de 2016 en el municipio de San Felipe Tepatlán, trabajadores de Deselec1- Comexhidro iniciaron sin autorización de la población la construcción de la represa. Ante esta situación, una comisión de la comunidad fuimos hasta el lugar de los hechos para exigirles que dejaran de dañar a la Madre Tierra  con sus excavaciones. Cuando llegamos allí, uno de los trabajadores sacó un arma con intención de amedrentarnos y provocarnos, generándose momentos de mucha tensión. Por tal motivo, nuevamente denunciamos públicamente que la empresa Comexhidro utiliza la violencia para imponer el proyecto hidroeléctrico Puebla 1 que traería graves daños a la Madre Tierra y a nuestras vidas.

Exigimos a las autoridades que respeten los acuerdos tomados en la asamblea del 5 de julio 2015 en que participaron autoridades del gobierno estatal, federal y municipal y más de 1000 personas de San Felipe Tepatlán.

Como comunidades indígenas también exigimos que se respeten nuestro derecho a la libre determinación y al territorio. El proyecto hidroeléctrico pone en peligro la vida de nuestras comunidades para beneficiar a la transnacional Walmart, por lo que exigimos su cancelación.

Responsabilizamos al Gobierno Federal, a Rafael Moreno Valle y a Comexhidro de cualquier situación de violencia y confrontación hacia las personas que vivimos en el municipio y que defendemos nuestro territorio. 

¡FUERA WALMART Y COMEXHIDRO DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA!
¡NO A LOS PROYECTOS DE MUERTE!

                                               Guardianes del Río Ajajalpan
            Organización Tutunaku-Nahutal en Defensa de la Tierra, del Territorio y de los Pueblos

miércoles, 18 de noviembre de 2015


SIN CONSULTA, CON REPRESIÓN Y VIOLENCIA
IMPONEN PROYECTOS EXTRACTIVOS EN LA
SIERRA NORTE DE PUEBLA


  • 331,729 hectáreas concesionadas a empresas extractivas en Puebla, el 60% a la canadiense Almaden Minerals.
  • 8 presas hidroeléctricas proyectadas y en operación para abastecer de energía a mineras, Wal Mart y otras grandes empresas.
  • 233 pozos de fracking actualmente en operación y otros por licitarse sin conocimiento de la población.
  • Gobierno  Federal y el del Estado de Puebla al servicio de las grandes corporaciones.
  • Campesinos, indígenas, organizaciones de la sociedad civil y académicos hacen un llamado conjunto a defender el territorio.

Ciudad de Puebla a 12 de noviembre de 2015.- El Estado mexicano ha concesionado 331,729 hectáreas a empresas privadas sin informar previamente, ni respetar el derecho al consentimiento previo, libre e informado de las comunidades. En complicidad con las empresas, reprime a las comunidades que se organizan para defender su territorio.

En la “Primera Jornada El derecho a la vida y el territorio en la Sierra Norte de Puebla” se denunció la privatización de los bienes comunes, la criminalización de defensores y la violencia en la región y en el estado de Puebla. Asistieron comunidades de los municipios de Cuetzalan, San Felipe Tepatlán, Ixtacamaxtitlán, Tlapacoya, Pauatlán, Ayotoxco, entre otras más y fue convocada por el Consejo Tiyat Tlali (que agrupa a 13 organizaciones), Fundar Centro de Análisis para la Investigación, el Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) y el Doctorado en Economía Política del Desarrollo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

La organización PODER documentó la existencia de 440 concesiones mineras, además de 15 proyectos hidroeléctricos privados, así como la exploración y explotación de hidrocarburos en campos petroleros operados por Halliburton y Diavaz en el estado de Puebla. El 60% de las concesiones mineras están en manos de la empresa Almaden Minerals. Fundar enfatizó en su exposición que la región de la Sierra Norte se encuentra en la cuenca petrolera Tampico-Misantla, la segunda en prioridad de hidrocarburos a nivel nacional y la primera en recursos prospectivos en petróleo.

Sin embargo, a las comunidades no se les informa; actualmente existen 233 pozos que utilizan fractura hidráulica (fracking) en la Sierra Norte sin que la población esté informada sobre si se trata de yacimientos de hidrocarburos no convencionales o no y, por lo tanto, sobre los riesgos e impactos negativos que implica para sus territorios, su medio ambiente y sus vidas. Además, la Secretaría de Energía ya ha entregado dos asignaciones a Pemex para exploración de este tipo de hidrocarburos en esta región, sin informar a las comunidades. Tampoco se han realizado los estudios de impacto social y las consultas previas que establece la legislación en la materia, señaló Aroa de la Fuente, investigadora de Fundar.

El foro, que tuvo lugar en la facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, sirvió como un espacio para reconocer las luchas que diversas comunidades están emprendiendo para defender su derecho a la vida. “Es el momento de exigir al gobierno que promueva el decrecimiento económico y una redistribución de la riqueza”, es también “un llamado a que la sociedad reflexione sobre sus prácticas cotidianas de consumo, y para fortalecer y acompañar los procesos de defensa del territorio”, señaló en su presentación Silvia Villaseñor a nombre del Consejo Tiyat Tlali, “pues es muy difícil combatir a Walt Mart cuando tiene miles de consumidores”.

El doctor Germán Sánchez Daza, coordinador del Doctorado en Economía Política del Desarrollo de la BUAP, enfatizó que se ha agudizado la presencia del capital y que las reformas estructurales, la creación de zonas económicas especiales, así como la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico están orientadas a mejorar los negocios privados. No obstante, recordó que al mismo tiempo se ha fortalecido la resistencia de los pueblos. “Las comunidades luchan y resisten a estos proyectos pero también construyen proyectos de vida para defenderse del saqueo del capital” expuso Edmundo del Pozo de Fundar.

Por su parte,  Aldegundo González, del municipio de Cuetzalan, expuso que en julio de 2013 fue aprobado el informe preventivo del Proyecto El Aretón, perteneciente a la Compañía Minera Autlán, S.A. de C.V. Sin embargo, las comunidades que integran el Consejo Maseual se enteraron hasta el 28 de noviembre de 2013, cuando Semarnat publicó en su portal que se habían concesionado 1,527 hectáreas de su territorio ancestral para extraer minerales. Debido a la inexistencia de consultas las comunidades afectadas se organizaron en asambleas, la primera en la casa de cultura de Cuetzalan.

En la cuarta asamblea se realizó un cabildo abierto que declaró al municipio de Cuetzalan “libre de proyectos de muerte”. Interpusieron un amparo y el juzgado concedió la suspensión de plano para “salvaguardar sus derechos de posesión, propiedad o disfrute de sus territorios, aguas y sitios sagrados”.

En contraste, las comunidades de San Felipe Tepatlán, Ahuacatlán y Tlapacoya enfrentan la imposición del proyecto hidroeléctrico Puebla 1 autorizado a la empresa Deselec 1, subsidiaria de Comexhidro, constituida por Salomón Camhaji Samra, exdirector de la otrora paraestatal Altos Hornos de México, hoy privatizada. La Comisión Reguladora de Energía otorgó un permiso de autoabastecimiento para proveer de electricidad a Wal Mart, Waldo's Mart, Suburbia, Vips, Colchas de México y una persona física, Ileana Jinich Mekler, expuso Patricia Legarreta de PODER. La empresa recibió financiamiento del Departamento de Estado de Estados Unidos para la promoción de energías renovables, recursos del Fondo Nacional de Infraestructura de Banobras, orientado a asumir los riesgos a la inversión para fomentar la participación de la iniciativa privada en proyectos de infraestructura.

A las comunidades afectadas por el proyecto no se les proveerá de electricidad producida por la hidroeléctrica. Diana Pérez, del Consejo Tiyat Tlali informó que el proceso de consulta inició cinco años después de haber sido otorgado el primer permiso. Cuando hicieron solicitudes de acceso a la información para conocer el proceso de consulta se les indicó que estaba protegido por secreto industrial. Por tanto, insistió “las comunidades no conocen el proceso de consulta que se les aplicó.”

La lucha por combatir este proyecto ha desencadenado como respuesta acciones de autoridades y de la empresa para romper el tejido comunitario. Quienes tratan de organizar asambleas para defenderse son señalados en la prensa local y amenazados; en fechas recientes 14 pobladores de San Felipe Tepatlán fueron denunciados penalmente como parte de esta estrategia de represión, manifestaron pobladores de estos municipios. La empresa ha promovido la creación de la organización Campesinos Unidos de San Felipe Tepatlán y Tlapacoya, con recursos públicos destinados a fines privados.

Aunado a ello, Alejandro Marreros del CESDER expuso la importancia que tiene la organización comunitaria frente a este tipo de proyectos que recruden la marginalización de las comunidades con respecto al ejercicio de sus derechos fundamentales. En donde, si no es con amenazas, las empresas llegan a ofrecer fuertes cantidades de dinero a autoridades y habitantes para dividirlos y confrontarlos. Es por ello que hizo un llamado para generar afinidades con otros sectores y pueblos del estado en un frente común a estos proyectos de desarrollo excluyente.

La criminalización es, por tanto, una de las respuestas del Estado Mexicano frente a la defensa de las comunidades por su tierra y territorio. Otra de las respuestas ha sido la negación ante los juzgados federales, de las violaciones a derechos humanos cometidas por la emisión de concesiones y permisos a las grandes empresas, señaló Itzel Silva de Fundar. Tal es el caso del amparo presentado por la comunidad nahua de Tecoltemi en contra de dos concesiones mineras, juicio en que el Estado se ha defendido virtiendo diversos argumentos, como el que darle la razón a la comunidad significaría quitarle derechos ya concedidos a la empresa minera, lo que pone en evidencia los verdaderos intereses que busca proteger; o que el derecho a la consulta no le obligaba porque la Ley Minera es anterior a la reforma constitucional que reconoce dicho derecho, con lo que niega el deber que desde 1990 tiene, de consultar a las comunidades, por haber ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

“Cada una de las empresas operadoras de proyectos extractivos en la Sierra Norte posee un historial de malas prácticas empresariales como corrupción de autoridades públicas, desastres ambientales, tráfico de influencias, ocultar información, así como una serie de conflictos por los derechos de propiedad territorial en otros de sus emprendimientos en México o en el extranjero” sentenció Omar Escamilla, investigador de PODER.


Finalmente, se aprobó la “Declaración de la Primera Jornada Por el derecho a la vida y el territorio en la Sierra Norte de Puebla”. Los participantes de esta Primera Jornada exigen al Estado Mexicano respete y garantice los derechos a la tierra y el territorio, a la libre determinación y autonomía, a la consulta y consentimiento de los pueblos indígenas de la Sierra Norte de Puebla; exigen al cumplimiento cabal de los instrumentos internacionales que reconocen y protegen dichos derechos, así como el cese de cualquier acto de criminalización en contra las comunidades que con toda legitimidad, han decidido defender su territorio.