Mostrando entradas con la etiqueta Noticias: Sierra Norte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias: Sierra Norte. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2020

COMUNICADO URGENTE DEL CONSEJO REGIONAL TOTONACO


Sierra norte de Puebla, 1 de Septiembre, 2020.

C. Miguel Barbosa Huerta, Gobernador del estado de Puebla,

C. David Méndez Márquez, Secretario de Gobernación del estado de Puebla,

Al pueblo de México

A los medios de comunicación del estado de Puebla.


El Consejo Regional Totonaco de la cuenca del río Ajajalpan, hace un urgente llamado a autoridades estatales y municipales a fin de que se pueda dar inmediata respuesta a la grave situación de aislamiento en que se mantienen desde el día 8 de agosto nuestros hermanos y hermanas de la cabecera municipal de San Felipe Tepatlán y de la comunidad de La Guadalupana. Las fuerza de las lluvias destruyeron dos puentes que hacían posible que llegara el transporte público para que los pobladores pudieran salir a trabajar, a comprar provisiones así como a buscar servicios médicos para situaciones graves. Han pasado ya 23 días incomunicados, durante los cuáles la población afectada niños, jóvenes, hombres y mujeres, han trabajado organizados en faenas logrando rehabilitar tuberías de agua potable, quitar toneladas lodo y piedras de las viviendas afectadas y de calles de las comunidades, habilitar caminos peatonales para poder trasladar alimentos, todo esto sin apoyo de ninguna autoridad ni servidores públicos. La presidenta municipal casi no hace presencia en el municipio y algunos policías y regidores expresaron que no colaboraban porque no son originarios de San Felipe o porque les habían disminuido su sueldo y se rehusaron a prestar herramienta municipal para realizar las actividades de retiro del lodo y piedra.

Lo que ahora urge es equipo y herramienta, habilitar caminos peatonales provisionales con vigas y tablones pues el camino que se había habilitado con faenas ya casi es imposible de transitar pues las lluvias han continuado y se sigue deslavando el terreno. Urge también se construyan los dos puentes destruidos, tanto el que comunica a San Felipe con Altica, como el puente que comunica La Guadalupana con Altica.

Nos preocupa que algunas personas han enfermado, pues han tenido que trabajar bajo la lluvia por muchas horas, varios días. Es importante atender esta situación de salud debido a la contingencia por el Covid 19. Hay riesgo de que pudiera haber un brote en las comunidades donde hasta ahora se ha controlado la pandemia con organización comunitaria.

Agradecemos a nuestros hermanos totonacos de Papantla, Olintla, y a todas las personas que se solidarizaron con provisiones en estos días difíciles. Su apoyo y los alimentos que producimos han evitado que haya falta de alimentos. El grave problema ahora es que se rehabiliten caminos tanto peatonales como la construcción de los dos puentes para que pueda restablecerse el transporte público y nuestros hermanos puedan salir a sus trabajos, a buscar lo necesario para la vida diaria y de manera muy importante para buscar atención médica para casos graves que se están presentando en la comunidad de San Felipe. De no atenderse pronto estas situaciones las lluvias pueden generar otro desastre.

Puente proviosional construido con faenas para permitir el paso entre san felipe tepatlán y altica

POR LA DEFENSA Y CUIDADO DE LA MADRE TIERRA Y NUESTRO TERRITORIO.

NO A LOS PROYECTOSDE MUERTE.


CONSEJO REGIONAL TOTONACO DE LA CUENCA DEL AJAJALPAN.

CONTACTO: comitesolidaridadzaragoza@gmail.com

Cel. 2225488060

 

 

jueves, 9 de noviembre de 2017

Gobierno viola derechos indígenas, denuncian ante la ONU


Jueves, 9 de Noviembre de 2017 12:06
|
Leticia Ánimas Vargas
Huauchinango, Pue.- Miembros del Consejo Tiyat-Tlali denunciaron ante la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas, las violaciones a los derechos humanos que se han cometido por la imposición de megaproyectos y le pidieron que conmine al Estado Mexicano a cumplir su obligación de respetarlos y garantizar su vigencia.
Para dar la bienvenida a la funcionaria del organismo internacional, Victoria Tauli-Corpuz, que realiza una visita oficial, los indígenas de la Sierra Norte de Puebla señalaron que tras la aprobación de la Reforma Energética se han incrementado los conflictos sociales especialmente en territorio de los pueblos originarios a los que se pretende despojar de sus bienes naturales.
A partir del 2011, precisaron, en la región se empezó a identificar una alta concentración de proyectos extractivos: “minería, hasta diciembre del 2016, la Secretaría de Economía había otorgado 189 títulos de concesiones mineras en la región, lo que equivale a 372 mil 408 hectáreas, la mayor parte de capital canadiense, de los cuales el más avanzado es el proyecto minero a cielo abierto de la canadiense Almaden Minerals en el municipio de Ixtacamaxtitlán”.
Apuntaron que también la minería no metálica ha causado fuertes impactos por la extracción de feldespatos en la región de Zacatlán por parte de la empresa Materias Primas de Ahuazotepec, filial de la empresa Belga, Sibelco.
Además las hidroeléctricas proyectadas en las cuencas de los ríos Zempoala, Ateno, Apulco y Ajajalpan, que cruzan la Sierra Norte de Puebla, suman 14 y se sabe que generarán energía para empresas privadas, “como es el caso del Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 que pretende generar electricidad para Walmart.
Mientras que al menos 35 municipios de la región, están amenazados por la extracción de hidrocarburos;  y se pretende construir obras complementarias como líneas de alta tensión o gasoductos como el instalado por la empresa Gasomex o el gasoducto “Tuxpan-Tula” a cargo de TransCanada y que transportará 886 millones de pies cúbicos diarios de gas extraído con fracking desde Texas, en los Estados Unidos.
Aunque reconocieron que los proyectos se encuentran en etapa inicial o de evaluación, si se concretan habrá un desplazamiento de los habitantes de los pueblos indígenas, además de devastación ambiental, social y cultural, y los únicos beneficiarios serán “empresahttp://municipiospuebla.mx/nota/2017-11-09/huauchinango/gobierno-viola-derechos-ind%C3%ADgenas-denuncian-ante-onus privadas, que no busca solventar las necesidades de las comunidades, sino seguir ensanchando sus bolsillos a costa de los campesinos e indígenas en esta región”.
Tras indicar que en la Sierra Norte hay un movimiento de resistencia pacífica a estos proyectos, denunciaron que la respuesta gubernamental y empresarial a la defensa de sus derechos ha sido la criminalización de los indígenas por ejercer su derecho al territorio y a la libre determinación, derechos reconocidos en la constitución mexicana y en tratados internacionales.
Por ello pidieron a la Relatora de la ONU su intervención y que recomiende al gobierno mexicano que cumpla con su obligación de respetar y proteger  los derechos de los pueblos indígenas amenazados por los proyectos de la industria extractiva.

viernes, 13 de octubre de 2017

La Tosepan continua con la edificación de albergues de bambú; ahora en Cuautomatitla

La Tosepan continua con la edificación de albergues de bambú; ahora en Cuautomatitla


-La Jornada, 13/10/2017


Ayer continuó la construcción de casas de bambú para refugio temporal de familias que vieron colapsarse sus viviendas por el sismo del 19 de septiembre. Esto ocurre ahora en el poblado de Santa Cruz Cuautomatitla, municipio de Tochimilco; las obras corren por cuenta de la iniciativa de ayuda Tamakepalis, liderada por la unión de cooperativas Tosepan Titataniske. Se instalan en predios donde los propietarios y brigadistas del Centro Universitario de Participación Social de la Universidad Autónoma de Puebla limpiaron los escombros a los que fueron reducidas sus casas, recibieron, en los soportes que previamente elaboraron, las varas –“latas”– de bambú que llegaron en los camiones de la organización serrana y que constituyen su estructura básica.

Dos equipos de cooperativistas de la Tosepan empezaron el miércoles desde muy temprano a cortar los tallos de la prodigiosa planta, a hacerle las “bocas de pescado” que les permiten integrarse mejor a las formas cilíndricas de los postes, a perforarlos, armarlos, meterles las varillas roscadas y luego las rondanas y tuercas… en fin, como obra de prestidigitación se elevaron en unas cuantas horas dos de las tres casas que esta misma semana quedarán listas para auxilio en esta dañada comunidad.

Tosepan en Cuautomatitla


Cuautomatitla –“lugar de tomatitos”– tiene unos mil habitantes y cerca de 130 viviendas familiares, 45 de las cuales tienen pérdida total y quizá unas 60 o 70 más, parciales. Está a 15.3 km del cráter del Popocatépetl y a 2 mil 400 metros de altura sobre el nivel del mar. Se presentan temperaturas mínimas de 1 grado centígrado de manera constante durante varios días. Eso ha obligado al equipo de Tamakepalis a proponer que los hermosos muros tejidos de las casas se recubran del barro que ha sobrado de los adobes que se desprendieron de las paredes; eso les dará mayor capacidad térmica. Hay otros grupos que hacen casas provisionales, los agrupamientos religiosos cristianos entre ellos, pero al ver las primeras casas de bambú, los pobladores ya se apuntaron a demandarlas y hasta emparejan predios y quieren echar piso de cemento para que la próxima sea la suya. Pero eso se resolverá en la asamblea del domingo próximo. Como debe ser. La Tosepan informó que sus cooperativistas están dispuestos a entregar gratuitamente 40 casas más, siempre y cuando la comunidad participe en todo el proceso de construcción, como hasta ahora ha ocurrido.

Pero el poblado tiene un serio problema, similar al de muchos otros de los asentados en la parte sur del volcán: los suelos son blandos y se afectaron por el severo temblor, aunque ya estaban en condición de peligro por la lluvia que los saturó este año. Estos pueblos requieren una revisión cuidadosa de expertos en mecánica de suelos, de geotécnicos, para determinar su condición como peligro. Muchos inmuebles se cayeron por estar al borde de barrancas o haberse deslizado junto a pequeños colapsos de los cerros, y los que quedaron en pie, como la misma presidencia auxiliar, como el reconstruido templo, están a pocos metros del talud principal, ya resentido. En la parte superior de la comunidad, que es un cerro picudo que debe alcanzar los 2 mil 600 metros de altura, hay grietas largas y profundas por las que se cuela el agua de lluvia de estos días. No es un buen síntoma. En las laderas de las barrancas se puede ver innumerables tubos de desagüe, cuyo incesante flujo abre brechas en la tierra que van debilitando más el cuerpo de tierra. Un increíble urdido de mangueras negras de media pulgada acompañan las curvas de los caminos hasta llegar a los huertos y las casas de cada familia. Rotas en diferentes tramos, contribuyen también a la saturación hídrica de suelos. Es decir, no es un asunto simple.


Tosepan en Cuautomatitla


Las brigadas de la Universidad Autónoma de Puebla, las del Centro Universitario de Participación Social, CUPS, y las del Centro Universitario para la de Prevención de Desastres Regionales, Cupreder, no han dejado de acompañar el proceso en esta y otras comunidades. Han hecho censos y evaluaciones, derribado casas arruinadas por el sismo, limpiado escombros, auxiliado a los serranos a levantar las casas de bambú; se han integrado con pobladores y autoridades para determinar el orden de quienes debes ser asistidos con las efímeras viviendas y les han hecho recomendaciones básicas para mitigar el riesgo; han volado el dron y recorrido barrancas, trazado los planos que Catastro no da, escrito una bitácora de acontecimientos.



La UAP parece, aquí y en muchos otros lados, aquella universidad del sismo de 1973, la de los Laboratorios Sociales de Enrique Cabrera, la de las brigadas para asistir a los afectados en la capital en 1985; la de 1995 al 98 diseñando y aplicando en el terreno el Plan de Preparativos de la Emergencia del Popocatépetl y su programa estrella, el “Por si acaso”; la de 1999, comandando un proceso de ayuda y evaluación frente a desastres nunca antes visto.

Surge la primera licenciatura basada en la comunalidad de los pueblos



Surge la primera licenciatura basada en la comunalidad de los pueblos

-La Coperacha, 12/10/2017


Los ejes del conocimiento son: la naturaleza, organización social, producción y reproducción, goce e intercambio.

Redacción La Coperacha
Ciudad de México // 12 de octubre de 2017

La iniciativa académica que brota en Oaxaca se ha propuesto valorar el razonamiento de las prácticas comunitarias y reflexionar sobre su convivencia con “lo ajeno” para integrar conocimiento que sea útil a las comunidades.

De acuerdo con Jaime Martínez Luna, uno de los promotores de la iniciativa, las materias de la licenciatura se derivan de 4 ejes que son: naturaleza, organización social, producción y reproducción, y finalmente goce e intercambios.

La nueva licenciatura, reconoce Jaime, responde al “modelo de razonamiento comunal elaborado de manera colectiva de los años 80 para acá”.

Nueve comunidades del estado de Oaxaca actualmente son sedes del curso propedéutico, que concluye en diciembre, para ingresar a la Licenciatura de la Comunalidad, que cuenta con el reconocimiento de la Universidad Autónoma Benito Juárez.

La base metodológica reconoce “el valor de lo propio” y pretende desarrollar conocimiento con los jóvenes de las comunidades orientado a temas como la salud, el derecho, la agricultura y la cibernética.

De esta manera el proyecto de conocimiento que representa la comunalidad busca ser: “Útil, práctico, experimentador y totalizador”, para dar opciones a los jóvenes, que robustezcan su identidad e integración comunitaria.

La propuesta de trabajo en la licenciatura, con duración de 4 años, contempla un mínimo de 5 sesiones presenciales al mes, para dar tiempo que los estudiantes atiendan su proyecto “o la experiencia que les interesa acrecentar”, comenta el antropólogo Martínez Luna.

El mes de enero dará inicio la licenciatura y el panorama que mira Jaime es alentador pues existe interés de universidades en observar la experiencia: “Chapingo, escuelas de la UAM, de la UACM y de la Universidad Veracruzana tienen interés y evaluarían más adelante sumarse a este esfuerzo”.

Conciencia ecológica: En Puebla no existe desde las autoridades, según Boff

Conciencia ecológica: En Puebla no existe desde las autoridades, según Boff


-La Jornada de Oriente, 12/10/2017


El filósofo y teólogo de la liberación Leonardo Boff dijo que en Puebla, como sucede en otras ciudades de América Latina y el mundo, hay una enorme falta de conciencia ecológica por parte de las autoridades que ha derivado en el exterminio de su medio ambiente y su entrega al gran capital.

En ese sentido, advirtió, “si la tierra está mal, nosotros estamos peor, pero debemos de mantener a pesar de eso la esperanza que lo podemos suplantar”.

De manera general, Boff señaló que en varios países como los de América Latina no existe conciencia ecológica, a excepción de los nórdicos, como Suecia, Noruega y Alemania, en donde sus habitantes tienen un enorme respeto por las aguas y los bosques.

A la pregunta de qué opina que en Puebla se esté entregando los recursos naturales a empresas trasnacionales, mientras se encarcela a activistas por defender el agua y el territorio, respondió que esta situación también se vive en Brasil, donde deforesta de manera sistemática una parte de la Selva Amazona.

El pensador de origen brasileño evitó ahondar más en el tema sobre Puebla, luego de reconocer que es difícil e injusto hablar de la situación política de un país, cuando se está de visita.

“Uno tiene que respetar la relación y conocer mejor la situación”, respondió, ante la insistencia de los reporteros que fijara una postura sobre la apertura de mineras e hidroeléctricas en el estado.

Boff estuvo la tarde del miércoles en el Centro de Convenciones de la ciudad de Puebla, donde presentó su nuevo libro La sostenibilidad, Qué es y qué no es.

El filósofo de cabellos y espesa barba blanca es uno de los pensadores más influyentes en el mundo. Uno de los impactos más significativos de su trabajo es la encíclica del papa Francisco Laudato Sí. Sobre el cuidado de la Casa Común, la cual retoma reflexiones que ha desarrollado a lo largo de su vida.

El defensor de los pobres y oprimidos –como lo han calificado– expuso que cada año miles de kilómetros cuadrados de árboles son deforestados en Brasil, para expandir el agronegocio, fungiendo el gobierno como cómplice.

A pesar de las movilizaciones de la ciudadanía organizada, consideró que no es suficiente para poder frenar la embestida de las autoridades.

En la actualidad Leonardo Boff dijo que hay dos tendencias en el mundo, la de los países imperiales que buscan recolonizar a toda América Latina, a través de la desindustrialización para conformar nuevas colonias.
Mientras que la otra tendencia –explicó– es la que dice que América Latina es la gran reserva ecológica para la humanidad, ya que es en esta franja del continente en donde se concentra la mayor porción de agua dulce en el mundo.

“La nueva economía nos dice que en 20 años será dependiente de la ecología, de aquellos países que tienen reservas ecológicas”, advirtió.

Por dicha razón, sostuvo que América Latina será determinante para la sobrevivencia de toda la humanidad.

En otro tema, una de los cuestionamientos que le hicieron fue si existían coincidencias o antagonismos entre los conceptos marxismo y cristianismo, a lo que respondió: “Hoy es más fácil hablar sobre esto, no como cuando estábamos en la ‘Guerra Fría’. El imperio soviético colapsó y dejó de existir el régimen”.

A la distancia, señaló que hoy podemos decir que el marxismo como ideología es contradictorio al cristianismo, por ser materialista y no aceptar la existencia de ningún dios.

Pero si entendemos el marxismo como una metodología de análisis, que puede tomar posturas de diferentes escuelas, dijo que como teoría analítica nos ayuda a entender la crisis del capitalismo.

“La fuerza de Marx no solo fue crear una visión de la sociedad, sino darse cuenta de las tendencias que ese tipo de distribución de consumo lleva a la miseria de la filosofía”, explicó.

Para dar un ejemplo citó una frase a la que consideró profética y muy vigente, “llegará un día en que la gran corrupción y todas las cosas que teníamos como sagradas, la ciencia, la conciencia y la comunicación, que son gratuitas y no se venden, se pondrán al mercado”.

En esta condición Boff también puso al amor, la amistad, la religión y al humano.

El filósofo dijo que hemos pasado de una sociedad de mercado a mercancía. “Hoy todo se vende y se transforma en una mercancía, la religión, el humano y la gran corrupción. El amor está en el corazón no en el mercado, pero hoy también se puede hacer negocio con el”.

Cataluña y el TLC 

Al final, el teólogo opinó que el intento de Cataluña de independizarse como nación de España obedece a un camino en sentido contrario de la globalización económica y financiera, que respeta la construcción de la casa común; sin embargo, consideró que en ese sentido se tiene que construir la tierra como una casa común y no apartarse, cuando se forma parte de un todo.

Por su parte, en la renegociación del Tratado del Libre Comercio (TLC) entre México y los Estados Unidos, dijo que el presidente Donald Trump es una persona peligrosa, no solo para su país, sino para la humanidad.

“Está destruyendo los lazos de cooperación que involucran a todos. Solo América sobre todas las cosas”, argumentó.

Bajo esta postura, sostuvo que Trump daña mucho a México, poniendo en jaque su relación migratoria y económicamente desigual.

“Habría que rediscutir, en términos de equilibrio, el Tratado del Libre Comercio, pero nos damos cuenta de que él quiere destrozar todo para imponer a Estados Unidos”, consideró.

Al final, Leonardo Boff calificó de vergonzoso el trato que ha dado Trump al presidente de México, Enrique Peña Nieto, y comparó que solo un niño de calle puede usar esas acciones y palabras.

lunes, 9 de octubre de 2017

La Coperacha presenta serie radiofónica Comunidades en Resistencia

La Coperacha presenta serie radiofónica Comunidades en Resistencia
-La Coperacha, 9/10/2017


Más de 100 radios comunitarias difundirán experiencias de defensa del territorio ante proyectos extractivos y transgénicos en México.
Redacción La Coperacha
Ciudad de México // 09 de octubre de 2017

El pasado 07 de octubre el Huerto Roma Verde fue el escenario donde se realizó la presentación de la serie radiofónica Comunidades en Resistencia y un video-reportaje homónimo.

Estos trabajos periodísticos elaborados por La Coperacha, apoyados por la Fundación Rosa Luxemburgo México, buscan difundir las experiencias de defensa del territorio ante la amenaza de proyectos extractivos y transgénicos en nuestro país, llevadas a cabo por organizaciones indígenas y campesinas.

Mario Contreras de la comunidad de Bolonchén, Campeche, señaló lo grave de la situación en este lugar con la entrada de la soya transgénica y ver “cómo están acabando con la selva, con la apicultura y todo con lo que se les ponga en el camino”.

Reyes Gómez habló en nombre de la Unión de Comunidades y Ejidos en Defensa del Agua, la Tierra y la Vida, del municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla, donde decenas de comunidades se encuentran amenazadas por un proyecto minero de la empresa canadiense Almadens Mineral.

Durante la actividad se dieron cita cooperativistas, activistas sociales, organizaciones y personas de la sociedad civil que permanecieron interesadas por más de dos horas de la información que representantes de las diversas comunidades participantes en la serie compartieron.

De Tlaxcala, Clara Sánchez, integrante del Proyecto de Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero, explicó que su trabajo busca fortalecer una agricultura sostenible para una soberanía alimentaria, “por el momento tenemos cobijado Tlaxcala para que no entren los maíces transgénicos”.

El grupo Vicente Guerrero también se encuentra vinculado con la Demanda Colectiva y con la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad para detener los permisos de siembra transgénica.

De la Sierra Norte de Juárez, Oaxaca, hubo presencia de Alain Santiago, de la comunidad de Guelatao; y de Jesús García, de Ixtlán de Juárez, quienes describieron la organización comunitaria que les ha permitido recuperar y gestionar sus bosques, así como la identidad cultural.

Para Sandy El Berr, directora de la Fundación Rosa Luxemburgo en México y el Caribe, el trabajo realizado con La Coperacha, visibiliza proyectos o propuestas muy concretas, y se busca que éstas no queden en lo local, “lo importante es darlas a conocer a nivel nacional e internacional".

Tannia Falconer, coordinadora de proyectos de la Fundación Rosa Luxemburgo en México, mencionó que estas resistencias son una muestra clara de las alternativas que respetan la vida y lo hacen desde el corazón.

Radios comunitarias alzan la mano
Irina Vázquez, coordinadora ejecutiva de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias México (AMARC-México), censuró la iniciativa de ley del PRI, aprobada en comisiones, que castiga hasta con seis años de prisión y el decomiso a las radios comunitarias que transmitan sin una concesión.

En nuestro país la mayoría de las emisoras comunitarias no tienen concesión, o porque los trámites han sido largos o porque a las radios no les interesa buscarla, explicó Vázquez.

Para la difusión de la serie Comunidades en Resistencia más de 100 radiodifusoras comunitarias y universitarias se han sumado, entre ellas las integradas en AMARC-México, ubicadas en los estados de Oaxaca, Morelos, Michoacán, Puebla, Estado de México, Nuevo León y Sonora.

También transmitirán la serie emisoras agrupadas en Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad AC (REDES AC), con presencia en Puebla, Oaxaca, Hidalgo y Michoacán; y las radiodifusoras asociadas a la Red Boca de Polen, con presencia en Chiapas y Puebla.

Por parte de las radios universitarias que se sumaron a la difusión de la serie se encuentran Radio Chapingo; Radio Universidad Autónoma de Querétaro, a través del programa Tianquiztli; y Radio Universidad de Guadalajara a partir del programa Territorios.

Encuentro civilizionario
A la par de la presentación en el Huerto Roma Verde ocurría la actividad denominada Encuentro Civilizionario, donde la comunidad del huerto difundió los logros colectivamente en los días que siguieron al sismo del 19 de septiembre.

Entre ellos mencionaron un trabajo comunitario sin descanso a lo largo de nueve días donde la comunidad se autogestionó sin dinero y sin el gobierno.