martes, 28 de febrero de 2023

Decisión de declarar no factibles concesiones mineras en Ixtacamaxtitlán garantiza la libre determinación de la comunidad de Tecoltemi: La sentencia de la SCJN debe darse por cumplida


 

 


México a 28 de febrero de 2023.- En el marco de la ejecución de la sentencia de la SCJN en el caso de la comunidad Tecoltemi, se ordenó a la Secretaría de Economía pronunciarse sobre la factibilidad o no de otorgar nuevamente títulos de concesión minera a la trasnacional canadiense Almaden Minerals.

En estricto cumplimiento de este mandato judicial, la Secretaría de Economía (SE) declaró que no es factible otorgar los títulos de concesión minera Cerro Grande y Cerro Grande 2, por no ajustarse a la Ley Minera y a su Reglamento. El pasado 22 de febrero, la comunidad nahua y ejido de Tecoltemi fue notificada del escrito de dicha dependencia.

Como resultado de esta decisión es importante subrayar que Almaden Minerals ya no cuenta con concesiones mineras en el territorio de Ixtacamaxtitlán y que ya no le serán otorgadas nuevamente. Por lo que debe abstenerse de llevar a cabo cualquier tipo de actividad dentro de este municipio. Es necesario precisar que, la Corte resolvió en el segundo efecto de su sentencia que sólo en el supuesto de declararse factible el otorgamiento de las concesiones por la Secretaría de Economía es que se tendría que realizar la consulta a la comunidad de Tecoltemi. Por tanto, al haberse declarado la no factibilidad resulta improcedente llevar a cabo la consulta y debe darse automáticamente cumplida la sentencia por parte del Juez de Distrito a cargo de la ejecución.

En este sentido, resultan falsas las recientes declaraciones emitidas los pasados 22 y 23 de febrero por parte de la Minera Canadiense Almaden Minerals y su filial mexicana Minera Gorrión, de que tenga forzosamente que realizarse la consulta, al igual que, por la misma razón, la SE esté incumpliendo con la sentencia de la Corte. Por el contrario, la decisión de Economía siguió cabalmente el mandato del máximo tribunal.

Aunado a la relevante decisión de la SE, se suman las Evaluaciones de impacto Social y Ambiental emitidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, citados en el escrito de Economía, y de conformidad con las obligaciones internacionales del Estado mexicano en materia de derechos de pueblos indígenas. En las evaluaciones realizadas se concluye que, no es factible el otorgamiento de concesiones mineras en el territorio de Ixtacamaxtitlán por ocasionar graves impactos sociales, culturales, espirituales y en los derechos humanos.

A partir de la investigación científica y de campo que realizaron, los estudios señalan, una problemática socioambiental producto de procesos de extracción minera que podrían afectar negativamente prácticas tradicionales y culturales, que generaría un impacto a la biodiversidad del lugar y que podrían existir contaminantes que afecten las tierras, ríos y mantos acuíferos por el traslado de partículas tóxicas, derivado de la actividad minera que se pretendía realizar.

Desde la comunidad nahua de Tecoltemi y la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida Atcolhua, valoramos trascendental la decisión de la SE y los estudios realizados por la SEMARNAT y el INPI, mediante los cuales el Estado mexicano concluye de forma categórica que no es factible autorizar concesiones mineras en el municipio de Ixtacamaxtitlán.

Esta decisión respeta y garantiza el derecho a la libre determinación de Tecoltemi y el resto de los pueblos y comunidades de Ixtacamaxtitlán y de toda la Sierra Norte de Puebla, quienes en múltiples ocasiones hemos manifestado un rotundo: ¡No a la minería, No a los megaproyectos de muerte en nuestros territorios! ¡Nuestra voluntad es firme, no hay nada que consultar!

Por todo lo anterior, hacemos un atento llamado al Juez de Distrito, que conoce de la ejecución, para dar por cumplida la sentencia, en apego al mandato de la SCJN y del marco convencional de derechos de pueblos indígenas.

Asimismo, exhortamos a la Secretaría de Economía y a todo el Gobierno Federal a no claudicar frente al poder de las mineras canadienses y mantener firme su compromiso de no autorizar concesiones mineras en Ixtacamaxtitlán y en todo el país.

Si bien este es un logro histórico para los pueblos que luchan por la defensa sus territorios y el ejercicio de la libre determinación, queda pendiente la modificación de la Ley Minera y del actual régimen de concesiones, mediante el cual, según datos actualizados de Fundar, se han entregado 25,267 concesiones mineras que abarcan una superficie de 21.3 millones de hectáreas del territorio nacional, en múltiples casos a costa de la violación sistemática de los derechos de las comunidades. Por ello nos sumamos a la exigencia de la Colectiva ¡Cambiémosla Ya! de reformar de manera sustantiva a la Ley minera para retirar el carácter de preferente y la utilidad pública a esta actividad y se prohíba la minería a cielo abierto en México.

Rechazamos las declaraciones de la empresa de que con esta decisión se pueda afectar la seguridad jurídica de las inversiones mineras, cuando de lo que se trata es hacer un mínimo de justicia a las comunidades frente a los atropellos a sus derechos humanos y al despojo validado por esta ley neoliberal. Exigimos a la empresa abstenerse de cualquier acto de intimidación e intromisión en el territorio.

¡La minería no va en Ixtacamaxtitlán!

¡La lucha es por la vida!

Comunidad Nahua y Ejido de Tecoltemi

Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida Atcolhua


Consejo Tiyat Tlali:

Consejo Maseual Altepetajpianij

Consejo Regional Totonaco

Unión de Cooperativas Tosepan

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural

Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario

Centro de Estudios Ecuménicos

Agencia Timomachtikan

Movimiento Atzin

Maseual Siuamej mosenyolchikauanij

Colectivo Tajtolmej Taltipak.

Brigada Xochiteca

Colectivo Tajpianij

Makxtum Kgalhaw Chuchutsipi

Organización Independiente Totonaca-Nahua

Servicios Ambientales Amelatzinhualajtok


Fundar Centro de Análisis e Investigación A. C.


Colectiva ¡Cambiémosla Ya!

-----------------------------------------

Información adicional:

sábado, 4 de febrero de 2023

Solidaridad con los defensores del bosque de la sierra norte de puebla

 Comunicado

3 de febrero 2022

Las organizaciones que integramos el Consejo Tiyat Tlali para la defensa del territorio en la sierra norte de puebla nos sumamos a la indignación y exigencias del COMITÉ PROBOSQUE MEXCALTEPEC y PROTECCIÓN AMBIENTAL TEPEXOXUCA, defensores que en municipio de Ixtacamaxtitlán que defienden su derecho al agua y al territorio. 

Exigimos a los tres niveles de gobierno a detener la tala del bosque y actuar para evitar se icnrementen las agresiones hacia lxs defensores. Estas acciones de depredación no pueden ser solapadas, pues de los bosques de la zona alta del río Apulco, depende la disponibilidad de agua para cientos de comunidades río abajo. 

Responsabilizamos a los tres niveles de gobierno de la integridad física de los y las defensoras de los bosques que fueron amenazados de desaparición por taladores el día 31 de febrero de 2023, en el predio el “itamo” tras la detención de tres camiones cargados de trozo en propiedad de uso común del Ejido de Mexcaltepec. 


Consejo Tiyat Tlali en defensa de nuestro territorio


Alto a la tala ilegal en la Sierra Norte de Puebla

!Arboles, Agua y Tierra no son mercancía!

jueves, 19 de enero de 2023

COMUNICADO

19 DE ENERO 2023


AL PUEBLO DE MÉXICO

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR


Desde la Sierra Norte de Puebla la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida Atcolhua y todas las organizaciones que integramos el Consejo Tiyat Tlali expresamos nuestra reprobación a las declaraciones del Presidente López Obrador sobre la minería canadiense del pasado 18 de enero en su conferencia matutina1.

Es inaceptable y totalmente falsa la afirmación del presidente de la República cuando dice que “la mayoría de las mineras canadienses nos están ayudando a que no se destruya el territorio y que se cuide el medio ambiente”; consideramos que dicha aseveración es un agravio a todos los pueblos que hemos vivido graves situaciones de daños en nuestros territorios y agresiones a nuestra salud y seguridad.

Como muestra de ello tenemos lo sucedido en Ixtacamaxtitlán, Puebla donde la actividad de exploración de la Minera Gorrión de Almaden Minerals generó violaciones a nuestros derechos humanos los cuales hemos documentado2. El caso de la minera Equinox Gold, que criminalizó a los dueños de las tierras donde se asienta su proyecto cuando los ejidatarios protestaron por el incumplimiento al convenio con el Ejido de Carrizalillo en Guerrero. La empresa Pan American Silver que llevó al desplazamiento forzado de la comunidad de La Colorada en Zacatecas, para poder expandir sus operaciones. La minera Great Panther que contaminó el agua de las presas La Soledad y La Esperanza en Guanajuato. La grave contaminación en cuerpos de agua de Cocula, Guerrero, debido a derrames de arsénico de la empresa Media Luna, subsidiaria de Torex Gold negándose a respetar los derechos laborales más elementales. La Mina de Oro Dolores de la empresa Minefinders en el ejido Huizopa, en Chihuahua en donde se realizaron diversas protestas por extender su operación a terrenos sin respetar acuerdos con los ejidatarios. Es reprobable asimismo, la omisión por parte del gobierno canadiense para evitar el asesinato del defensor Mariano Abarca en Chicomuselo, Chiapas lo cual fue reconocido por el juez federal de Canadá, Keith Boswell, que señaló: “quizás no habría sido asesinado” si la embajada canadiense en México “hubiese actuado de otra manera”.

Decir que “la mayoría de las mineras canadienses nos están ayudando a que no se destruya el territorio, que se cuide el medio ambiente”, deja clara que la posición del gobierno federal antepone el crecimiento económico y la ganancia al cuidado de la vida.

Nos queda claro que su falta de interés para modificar la ley minera vigente que favorece los intereses empresariales por sobre los del pueblo, deja abierta la puerta para que las empresas mineras sigan cometiendo violaciones a los derechos humanos y generando devastación ambiental en nuestro país. Esa situación mantiene los riesgos de agresión hacia todos aquéllos que estamos dispuestos a seguir defendiendo el agua y el territorio porque de eso dependen nuestras vidas.

Como consecuencia el gobierno federal es responsable de las agresiones que estas empresas continúen generando hacia defensores del territorio y la madre tierra ante la omisión de actuar para frenar la devastación ambiental y el despojo al pueblo de México.

!Desde la realidad de los pueblos indígenas y campesinos seguiremos en lucha, la minería a cielo abierto no va en nuestras comunidades!

Nos unimos a la exigencia de la aparición con vida del profesor Antonio Díaz y del abogado Ricardo Lagunes defensores de derechos humanos.

Fuera Almaden Minerals de Ixtacamaxtitlán

Alto al despojo y violencia generado por empresas mineras

Respeto a nuestro derecho a la libre determinación y al territorio.

Consejo Tiyat Tlali

Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida Atcolhua

Consejo Masewal Altepatajpianij

Consejo Regional Totonaco

Unión de Cooperativas Tosepan

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural

Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario

Centro de Estudios Ecuménicos

Agencia Timomachtikan

Movimiento Atzin

Maseual Siuamej mosenyolchikauanij

Colectivo Tajtolmej Taltipak.

Brigada Xochiteca

Colectivo Tajpianij

Makxtum Kgalhaw Chuchutsipi

Organización Independiente Totonaca-Nahua

Servicios Ambientales Amelatzinhualajtok


1 Presidencia República, «Versión estenográfica. Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 18 de enero de 2023», gob.mx, accedido 19 de enero de 2023, http://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-conferencia-de-prensa-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-del-18-de-enero-de-2023?idiom=es.

2 MINERÍA CANADIENSE EN PUEBLA Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS. Por la vida y el futuro de Ixtacamaxtitlán y la Cuenca del Río Apulco (2017) https://poderlatam.org/wp-content/uploads/2020/02/InformeMineriaCanadiense-2017_SNP.pdf