Puebla, Puebla, a 1 de julio del 2013
A los medios de comunicación,
Diferentes niveles de gobiernoY sociedad civil en general
Venimos del Consejo Tiyat Tlali, conformado por organizaciones muy
diversas que trabajamos en la Sierra Norte de Puebla desde la educación formal y no formal, el
desarrollo comunitario, la investigación social, el turismo comunitario, el
empoderamiento y exigibilidad de los derechos sociales, políticos, económicos,
sociales, culturales y ambientales.
Hace ya más de un año, comenzamos a escuchar y
compartir inquietudes con las comunidades donde vivimos y trabajamos pues
supimos que se llevarían a cabo proyectos hidroeléctricos y mineros. Nos
sumamos a la cotidiana lucha por defender la tierra que han emprendido hombres
y mujeres nahuas y totonacos en sus localidades. Nos pusimos la tarea de
informarnos y de conocer la experiencia de hombres y mujeres de otros estados y
países que tienen las mismas amenazas.
Nuestra preocupación crece cada día pues las
empresas y gobiernos nos dicen que traerán desarrollo para nuestros pueblos,
pero la manera de ignorar nuestras palabras y de avanzar sobre nuestras tierras
es sumamente violenta y atenta contra nuestros derechos y nuestras propias
decisiones.
Esto se ha agudizado los últimos meses. El
periodo electoral aparentemente mantuvo a empresas y autoridades distantes de
las comunidades y los proyectos, sin embargo, en las últimas semanas hemos
notado un avance en los proyectos de Santa Catarina, Tulictic y Zautla. En el
primer caso, las autoridades niegan que la brecha abierta sea para el proyecto
hidroeléctrico, pero los habitantes reconocen la maquinaria y personal, que son
los mismos que fueron rechazados en Ignacio Zaragoza. En el segundo, la Manifestación de Impacto Ambiental fue
aceptada por la SEMARNAT, incluso cuando las 32 localidades del municipio
expulsaron a la minera China, haciendo a
su presidente municipal respaldar este proceso mediante un acta de asamblea.
Finalmente, la empresa poblana Gina, antes IngDeshidro, presume que comenzará a
trabajar en la hidroeléctrica San Antonio una vez que pasen las elecciones.
Esto cuando el municipio de Zoquiapan cuenta también con un acta de asamblea
donde rechaza el proyecto y la localidad de San Antonio evitó que la empresa
realizara visitas y se negaron a vender sus terrenos.
Denunciamos:
-El avance de los proyectos mineros
hidroelétricos mientras el gobierno federal mantiene un diálogo mediante el
Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz,
pues en todos los encuentros se le hizo saber de manera verbal y escrita el
rechazo de los proyectos que han avanzado.
-Se han violentado las decisiones de rechazo a
proyectos mineros e hidroeléctricos
sustentadas en actas de asamblea, en plantones y en la negativa a vender las
tierras. Además de que se existe poca información sobre la situación de dichos
trabajos hacia las comunidades y se ha violado su derecho a la consulta previa, libre e informada.
Escucha el audio de las conferencia de prensa del
1 de Julio de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario